20100423

Sabores de Rapa Nui


Recientemente, la investigadora Sonia Montecinos nos invitó a la ceremonia de Lanzamiento de su Libro "Hornos, Fuegos y Donaciones", y aunque como directiva no pudimos asistir, nos sentimos muy bien representados por nuestro miembro Jose Miguel Ramirez Aliaga, quien hizó una introducción que contextualizó la investigación desarrollada.

Además, nuestro amigo y colaborador: Rodrigo "uri-uri" Contreras, Relacionador Público del conjunto de música polinésica Tumu Henua, que dirige Miguel "Mihaera" Muñoz (tumu.henua@live.com www.tumu-henua.blogspot.com ), nos envió fotografias del evento y una interesante nota que transcribimos.

Para ver el nombre de las personas deben pinchar la foto.

¡MAURÚRU RODRIGO!


Sabores de Rapa Nui...


Por: Rodrigo Contreras


Hablar de gastronomía tradicional Rapa Nui es, para muchos, un tema totalmente desconocido.

La gastronomía ancestral y tradicional Rapa Nui se ha basado por años en el mar, que hasta hoy en día sigue siendo el gran abastecedor de comida para el pueblo Insular. Además se cuentan los productos agrícolas introducidos desde las Isla Marquesas en el año 600 y entre los que destacan el taro, el ñame, el camote y la caña de azúcar.

Aparte del uso alimenticio de estos productos, se desarrolló también un uso ritual de la comida. Desde que una madre estaba a la espera de sus hijos, hasta las ofrendas a sus antepasados, las celebraciones de guerra y las construcciones de los Moai, fueron precedidas por este símbolos de bienestar terrenal.

A la llegada de los primeros occidentales y junto con estos se incorporan elementos externos a la gastronomía tradicional rapa nui (reemplazo del umu pae por las ollas; la incorporación de nuevas materias primas, etc) enriqueciendo enormemente la variedad y calidad del alimento. Que ha traído consigo un nuevo uso de la comida y a su vez, una nueva forma de vida para toda la comunidad de la isla, que ya no sólo dependía de la pesca , sino ahora podía cultivar y criar su comida.

Referente a este amplio tema, se Lanzó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, el libro “Hornos, fuegos y donaciones” escrito por Sonia Montecino, en un auditorium repleto de autoridades, profesores, comunidad Rapa Nui y público en general y que retrata los

Varias sorpresas encontró la antropóloga en su trabajo en terreno para escribir este libro. Primero, que los rapa nui mantengan su sistema culinario casi intacto desde hace más de 500 años y que, a pesar del tiempo, la base de su dieta alimentaria sigue siendo encabezada por sus alimentos autóctonos: tubérculos, pescado y pollo.

"Hay tantas maneras de cocinar como culturas en el mundo. Eso es justamente lo que demuestra la antropóloga Sonia Montecino con rigor y brillo", comentó la destacada escritora francesa Michèle Sarde, durante la presentación del libro "Fuegos, Hornos y donaciones. Alimentación y cultura en Rapa Nui", una invitación a conocer el modo de vida isleño, a través del potencial social de preparaciones e historias colmadas de símbolos.

Participaron en esta actividad el Rector de la U. de Chile don Victor Pérez, el Director (S)de la Fundación para la Innovación Agraria, don Ricardo Isla , la escritora Michelle Sarde y el Arqueólogo José Miguel Ramirez.

Durante el lanzamiento estuvieron presentes tambien Enrique Ika, Vai Roa Ika y Mario Tuki quienes realizaron una presentación de Kai Kai Rapa Nui.

Sin duda un libro que habla de cultura, pero también de Inclusión y que pretende aportar a la deuda histórica que tenemos con esa lejana posesión.



20100421

Plantación de Toromiro




Invitamos a todos nuestros miembros, amigos y visitantes, a participar este próximo jueves 22 de abril a las 10:00 horas en la ceremonia en que la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato Bozzo, plante simbólicamente un Toromiro, en las proximidades del Moai One Makaihi.

Esta actividad será realizada gracias al aporte del Jardín Botánico Nacional, que aportan un Toromiro que desciende del último ejemplar conocido en la isla en estado natural.

20100331

Figuras en la niebla (México)


Publicar entrada
Destacamos la producción audiovisual mexicana "Figuras en la niebla", que rescata las tradiciones de la etnia mazateca.

Su creador y productor Eduardo Bravo Macias, durante su trabajo de investigación, tomo contacto con dirigentes de Comunidad Lircay y Maohi o Rapa Nui, lo que expresamente ha reconocido en los créditos de su obra.

Ha sido un orgullo aportar nuestro "granito de arena" a este notable esfuerzo por recuperar la memoria ancestral del pueblo mexicano.

20091123

Semana de la Cultura en la PUCV

20091016

Here Taina


El evento de la semana de la Cultura de la PUCV, destinado a los pueblos originarios comenzó con una presentación de nuestra organización hermana HERE TAINA, a la que luego siguieron varios grupos musicales, la mayor parte de música andina.

En la ocasión, como es ya su costumbre, "Here Taina" se lució con una bien preparada presentación, que sacó grandes aplausos de la audiencia.
Este fue el grupo que inició el acto y fue el único que consideró danza tradicional.

En las fotografias, se aprecia al conjunto "Here Taina", a Julio Hotus de la I. Municipalidad de Isla de Pascua y a la directiva de Maohi o Rapa Nui.

Hacemos presente, que aunque no salen en las fotos, "Here Taina" cuentra con un importante grupo de apoyo, que encabeza su directora artística señora Albina Fernández.

COMUNIDAD LIRCAY

Durante la actividad cultural desarrollada en la Casa Central de la PUCV, tuvimos la oportunidad de intercambiar opiniones y experiencias con otras organizaciones afines de COMUNIDAD LIRCAY, que también se encontraban presentes en la muestra, apoyando la puesta en valor de las culturas originarias.

En la fotografia, enmarcada por pendones del Grupo Tacitas (www.tacitas.tk) se aprecian a dirigentes y voluntarios de la Coordinadora Aymara, Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quilpué, Corporación Ecológica de Quilpué, Centro de Desarrollo Cultural del Margamarga (CEDECUL), Grupo Tacitas, Centro Cultural "Amigos de Chile" y por supuesto, la directiva de Maohi o Rapa Nui, destacando el apoyo y asistencia del encargado de Cultura de la I. Municipalidad de Isla de Pascua, Julio Hotus, quien se ubica al centro de la fotografía.

Semana de la Cultura en la PUCV


Cordialmente invitados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Maohi o Rapa Nui participó en la muestra de Culturas Originarias que se desarrolló en la Casa Central de la PUCV, actividad que culminó con un concierto de música étnica.

En la fotografía, de izquierda a derecha, Julio Hotus Salinas, encargado de Cultura de la I. Municipalidad de Isla de Pascua, Vaitiare Carossi Pakomio, secretaria (S) de Maohi o Rapa Nui, Tiare Valenzuela, de la Dirección de Asuntos Estudianteiles de la PUCV y Enrique Pakomio Machuca, presidente de Maohi o Rapa Nui.