20100625
20100607
Taina Rapa Nui de Puerto Montt
Hemos tomado contacto con el conjunto folclórico TAINA RAPA NUI de Puerto Montt, quienes cultivan con esmero nuestras danzas polinesicas, como se puede apreciar por las fotografías de su trabajo que encabezan esta entrada.
Adolfo Muñoz, nos ha enviado la siguiente nota, que transcribimos en forma integra:
Amigo Enrique...un honor nos hayas contactado y te hayas interesado en nuestro humilde y respetuoso trabajo de difusión de su hermosa cultura. Nosotros somos un grupo de continentales que hace cinco años atras formamos este grupo que tiene dos "sedes", una en Puerto Montt - la central y otra en Santiago.
Aca en Puerto MOntt con mucho sacrificio y el apoyo de muchos hermanos rapa que nos han apoyado desde la Isla y el continente en nuestra inquietud, hemos formado una escuela que es parte del grupo, donde se enseña lo más fielmente - a nuestro alcance, por supuesto - todo lo que involucra vuestra cultura.
Nuestra idea es que nuestros músicos y bailarines entiendan que esto no es sólo aprender una coreografía, colocarce un traje de plumas y bailar cualquier cosa. Nosotros entendemos y asumimos que quien los representa, debe hacer las cosas como corresponde y no como hemos visto muchas veces en otros grupos.
Por otra parte, estamos abocados en lograr que los continentales entiendan y respeten su cultura como se respeta otras tipos de danza y cantos en Chile.
Yo y todos en este grupo, creemos que conservar esta hermosa y grandiosa tradición y cultura es tarea de todos los chilenos, más allá del lugar físico en donde nacimos.
Los seres humanos no podemos elegir el lugar donde nacer, ni la raza que vamos a tener, pero si podemos elegir defender el lugar donde nacimos y considerar como un hermano a todos los compatriotas que vivimos en esa tierra.
Así que vuestra propuesta de apoyarnos es agradecida de corazón y ten la seguridad que te vamos a molestar muy seguido, porque querermos aprender y si alguien está dispuesto a enseñarnos se le agradecerá siempre. Te doy el contacto con uno de los integrantes del grupo en Santiago, están más cerca y ellos son parte de nuestro grupo. En Sanatiago está a cargo mi hija Pamela...en este correo la encuentras.
Un sincero abrazo y gracias por tu gentileza.
Iorana Korua
Nuestro reconocimiento al esfuerzo de Taina Rapa Nui y al cariño que demuestran por nuestra cultura rapanui. invitamos a todos a visitar su pagina
20100605
Te re'o te tupuna
Además de Enrique Pakomio (presidente de Maohi o Rapa Nui) participaron otros rapanui, como Julio Hotus, actual director de Cultura de la I. Municipalidad de Isla de Pascua (quien lideró el equipo), Sergio Rapu Haoa, destacado arqueologo, priemr gobernador rapanui de la isla y Alberto Hotus, presidente del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua.
Además, participaron varios espertos continentales, todos ellos miembros de Comunidad LIrcay, quienes también nos acompañaron durante esta jornada de difusión del Patrimonio Nacional.
El proyecto consistió en poner en valor la toponimia ancestral del pueblo rapanui, les invitamos a visitar la página www.tereotupuna.cl
Además, participaron varios espertos continentales, todos ellos miembros de Comunidad LIrcay, quienes también nos acompañaron durante esta jornada de difusión del Patrimonio Nacional.
El proyecto consistió en poner en valor la toponimia ancestral del pueblo rapanui, les invitamos a visitar la página www.tereotupuna.cl
Foto para la posteridad
Una vez culminada las presentaciones de los grupos de voluntarios, las organizaciones comprometidas con Isla de Pascua posaron para una foto de recuerdo.
Estas actividades de coordinación han sido permanentes, siempre hemos contado con grupos como MATARIKI que nos han apoyado en anteriores actividades.
También hacemos presente que el conjunto "HERE TAINA" se excuso oportunamente de acompañarnos, por tener compromisos previos ese dia, promocionando el dia del Patrimonio en la comuna de Con-cón.
Estas actividades de coordinación han sido permanentes, siempre hemos contado con grupos como MATARIKI que nos han apoyado en anteriores actividades.
También hacemos presente que el conjunto "HERE TAINA" se excuso oportunamente de acompañarnos, por tener compromisos previos ese dia, promocionando el dia del Patrimonio en la comuna de Con-cón.
Dia del Patrimonio
Con ocasión del Dia del Patrimonio, diversas organizaciones culturales, la mayoría integrantes de COMUNIDAD LIRCAY, se dieron cita en el frontis del museo Fonck de Viña del Mar, para apoyar la muestra que este año solo fue parcial, por encontrarse el museo muy deteriorado por el pasado terremoto.
Entre los grupos asistentes participó MAOHI O RAPA NUI, quien junto al conjunto MATARIKI de Quilpué y voluntarios rapanui que estudian en el continente, apoyaron las actividades de difusión, tanto bailando como explicando el proyecto www.tereotupuna.cl como otras iniciativas en que nos ha tocado participar.
Agradecemos al Museo Fonck, a los voluntarios que asistieron ese dia y muy especialmente al conjunto Matariki, la abnegada labor de difusión de nuestra cultura llevada a cabo ese dia.
¡MAURÚRU!
20100423
Sabores de Rapa Nui
Recientemente, la investigadora Sonia Montecinos nos invitó a la ceremonia de Lanzamiento de su Libro "Hornos, Fuegos y Donaciones", y aunque como directiva no pudimos asistir, nos sentimos muy bien representados por nuestro miembro Jose Miguel Ramirez Aliaga, quien hizó una introducción que contextualizó la investigación desarrollada.
Además, nuestro amigo y colaborador: Rodrigo "uri-uri" Contreras, Relacionador Público del conjunto de música polinésica Tumu Henua, que dirige Miguel "Mihaera" Muñoz (tumu.henua@live.com www.tumu-henua.blogspot.com ), nos envió fotografias del evento y una interesante nota que transcribimos.
Para ver el nombre de las personas deben pinchar la foto.
¡MAURÚRU RODRIGO!
Sabores de Rapa Nui...
Por: Rodrigo Contreras
Hablar de gastronomía tradicional Rapa Nui es, para muchos, un tema totalmente desconocido.
La gastronomía ancestral y tradicional Rapa Nui se ha basado por años en el mar, que hasta hoy en día sigue siendo el gran abastecedor de comida para el pueblo Insular. Además se cuentan los productos agrícolas introducidos desde las Isla Marquesas en el año 600 y entre los que destacan el taro, el ñame, el camote y la caña de azúcar.
Aparte del uso alimenticio de estos productos, se desarrolló también un uso ritual de la comida. Desde que una madre estaba a la espera de sus hijos, hasta las ofrendas a sus antepasados, las celebraciones de guerra y las construcciones de los Moai, fueron precedidas por este símbolos de bienestar terrenal.
A la llegada de los primeros occidentales y junto con estos se incorporan elementos externos a la gastronomía tradicional rapa nui (reemplazo del umu pae por las ollas; la incorporación de nuevas materias primas, etc) enriqueciendo enormemente la variedad y calidad del alimento. Que ha traído consigo un nuevo uso de la comida y a su vez, una nueva forma de vida para toda la comunidad de la isla, que ya no sólo dependía de la pesca , sino ahora podía cultivar y criar su comida.
Referente a este amplio tema, se Lanzó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, el libro “Hornos, fuegos y donaciones” escrito por Sonia Montecino, en un auditorium repleto de autoridades, profesores, comunidad Rapa Nui y público en general y que retrata los
Varias sorpresas encontró la antropóloga en su trabajo en terreno para escribir este libro. Primero, que los rapa nui mantengan su sistema culinario casi intacto desde hace más de 500 años y que, a pesar del tiempo, la base de su dieta alimentaria sigue siendo encabezada por sus alimentos autóctonos: tubérculos, pescado y pollo.
"Hay tantas maneras de cocinar como culturas en el mundo. Eso es justamente lo que demuestra la antropóloga Sonia Montecino con rigor y brillo", comentó la destacada escritora francesa Michèle Sarde, durante la presentación del libro "Fuegos, Hornos y donaciones. Alimentación y cultura en Rapa Nui", una invitación a conocer el modo de vida isleño, a través del potencial social de preparaciones e historias colmadas de símbolos.
Participaron en esta actividad el Rector de la U. de Chile don Victor Pérez, el Director (S)de la Fundación para la Innovación Agraria, don Ricardo Isla , la escritora Michelle Sarde y el Arqueólogo José Miguel Ramirez.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes tambien Enrique Ika, Vai Roa Ika y Mario Tuki quienes realizaron una presentación de Kai Kai Rapa Nui.
Sin duda un libro que habla de cultura, pero también de Inclusión y que pretende aportar a la deuda histórica que tenemos con esa lejana posesión.
Por: Rodrigo Contreras
Hablar de gastronomía tradicional Rapa Nui es, para muchos, un tema totalmente desconocido.
La gastronomía ancestral y tradicional Rapa Nui se ha basado por años en el mar, que hasta hoy en día sigue siendo el gran abastecedor de comida para el pueblo Insular. Además se cuentan los productos agrícolas introducidos desde las Isla Marquesas en el año 600 y entre los que destacan el taro, el ñame, el camote y la caña de azúcar.
Aparte del uso alimenticio de estos productos, se desarrolló también un uso ritual de la comida. Desde que una madre estaba a la espera de sus hijos, hasta las ofrendas a sus antepasados, las celebraciones de guerra y las construcciones de los Moai, fueron precedidas por este símbolos de bienestar terrenal.
A la llegada de los primeros occidentales y junto con estos se incorporan elementos externos a la gastronomía tradicional rapa nui (reemplazo del umu pae por las ollas; la incorporación de nuevas materias primas, etc) enriqueciendo enormemente la variedad y calidad del alimento. Que ha traído consigo un nuevo uso de la comida y a su vez, una nueva forma de vida para toda la comunidad de la isla, que ya no sólo dependía de la pesca , sino ahora podía cultivar y criar su comida.
Referente a este amplio tema, se Lanzó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, el libro “Hornos, fuegos y donaciones” escrito por Sonia Montecino, en un auditorium repleto de autoridades, profesores, comunidad Rapa Nui y público en general y que retrata los
Varias sorpresas encontró la antropóloga en su trabajo en terreno para escribir este libro. Primero, que los rapa nui mantengan su sistema culinario casi intacto desde hace más de 500 años y que, a pesar del tiempo, la base de su dieta alimentaria sigue siendo encabezada por sus alimentos autóctonos: tubérculos, pescado y pollo.
"Hay tantas maneras de cocinar como culturas en el mundo. Eso es justamente lo que demuestra la antropóloga Sonia Montecino con rigor y brillo", comentó la destacada escritora francesa Michèle Sarde, durante la presentación del libro "Fuegos, Hornos y donaciones. Alimentación y cultura en Rapa Nui", una invitación a conocer el modo de vida isleño, a través del potencial social de preparaciones e historias colmadas de símbolos.
Participaron en esta actividad el Rector de la U. de Chile don Victor Pérez, el Director (S)de la Fundación para la Innovación Agraria, don Ricardo Isla , la escritora Michelle Sarde y el Arqueólogo José Miguel Ramirez.
Durante el lanzamiento estuvieron presentes tambien Enrique Ika, Vai Roa Ika y Mario Tuki quienes realizaron una presentación de Kai Kai Rapa Nui.
Sin duda un libro que habla de cultura, pero también de Inclusión y que pretende aportar a la deuda histórica que tenemos con esa lejana posesión.
20100421
Plantación de Toromiro
Invitamos a todos nuestros miembros, amigos y visitantes, a participar este próximo jueves 22 de abril a las 10:00 horas en la ceremonia en que la Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato Bozzo, plante simbólicamente un Toromiro, en las proximidades del Moai One Makaihi.
Esta actividad será realizada gracias al aporte del Jardín Botánico Nacional, que aportan un Toromiro que desciende del último ejemplar conocido en la isla en estado natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)